viernes, 27 de julio de 2007

NIVEL DE VIDA DE LOS ARGENTINOS


La población de Argentina se estimó en 36,1 millones de habitantes en el 2001. De éstos, un 50% se concentra en la provincia de Buenos Aires y en la Capital Federal. La inmensa mayoría de la población (97%) es de raza blanca, con una importante participación de la inmigración europea a principios del siglo XX (sobretodo de españoles e italianos) y de países limítrofes y orientales en las últimas décadas.



Tradicionalmente, la Argentina es indicada como uno de los países latinoamericanos con mejores estándares de vida. Sin embargo, debido a la prolongada crisis económica, política y social que afecta el país - la peor de su historia - los indicadores sociales sufrieron un notable deterioro. Más de la mitad de la población se encuentra hoy debajo de la línea de pobreza y la tasa de desocupación se ubica alrededor de los 20%. En este escenario, se multiplican el sector informal de la economía, los clubs del trueque y también las acciones solidarias.


Pese a la lamentable coyuntura, la Argentina todavía puede ostentar un buen sistema educativo (la educación primaria, por ejemplo, es gratuita y obligatoria para niños entre 6 y 14 años), una baja tasa de analfabetismo, entre otros indicadores favorables.

DEMOGRAFÍA DE ESTADOS UNIDOS


Las características demográficas en cuanto a la edad y el sexo en Estados Unidos han cambiado considerablemente durante el siglo XX debido a las fluctuaciones en los nacimientos, muertes y migraciones. La población estadounidense se ha cuadruplicado en un siglo. De los 76 millones de habitantes que vivían en 1900 se ha pasado a la cifra de 300 millones de habitantes en el año 2006, según el U.S. Census Bureau. Estados Unidos tiene un crecimiento anual de la población del 0,92%.


Durante el siglo XX la inmigración fue de más de 40 millones de personas. En el 2004 la tasa de inmigración neta estimada era de 4,4 emigrantes por cada 1.000 personas. En el mismo período, nacieron 330 millones de bebes. En 2002 la tasa de fertilidad fue de 64,8 nacimientos por 1.000 mujeres de entre 15 y 44 años. Asimismo, el 34% de total de nacimientos procedían de madres solteras.
Alrededor de 165 millones de personas murieron en el siglo XX.


En 2002 se registraron 2.443.387 defunciones que representaron una tasa de mortalidad de 8,5 fallecidos por cada 1.000 habitantes. Las dos principales causas de muerte fueron las enfermedades del corazón (28,5%) y el cáncer (22,8%) las cuales representaron el 51,3% del total de muertes en ese año. Entre 2001 y 2002 las enfermedades del corazón y los derrames descendieron un 0,5% (3.125 personas). Esta reducción fue consecuencia de la mejor detección y control de la hipertensión arterial, disminución del tabaquismo y un conocimiento cada vez más completo de la función que cumplen las grasas animales en la producción del colesterol. Por su parte, el cáncer descendió un 0,1%. Asimismo, entre las otras causas de muerte algunas fluctuaron sensiblemente y otras se mantuvieron invariables entre 2001 y 2002. Además, en 2003 la tasa de mortalidad infantil fue de 7,0 fallecidos por cada 1.000 nacidos vivos.


La esperanza media de vida al nacer en EE.UU. es de 77,1 años (80 años las mujeres y 74,4 años los hombres).

jueves, 26 de julio de 2007


ASPECTOS DEMOGRAFICOS DE CALI


Cali no escapa a la tendencia Colombiana de crecimiento de las áreas urbanas en detrimento de la pobalción rural, tanto así que la ciudad (y su área metropolitana) duplicó su participación en la población vallecaucana y del país, hoy en día más del 60% de la población del Valle del Cauca habita en Cali y su área metropolitana. Para detalles ver la tabla.

En cuanto a la distribución de la población, Cali es una ciudad habitada por gente joven según estadísticas del DANE. Como puede verse en la gráfica, el grueso de la población es menor de 40 años. También se observa en la gráfica una mayor población de mujeres en casi todos los rangos de edad, excepto entre la población más joven, igualmente se ve como la edad promedio de las mujeres es mayor que la edad promedio de los hombres.

Un aspecto destacado de la demografía caleña, y en general del occidente colombinao, es el alto porcentaje de población afro-colombiana, aproximadamente un 27%, lo que hace de Cali una de las urbes latinoamericanas con mayor población de raza negra. La influencia afro-colombiana en la cultura caleña es evidente en los aspectos musicales, por ejemplo, la ciudad es reconocida por sus orquestas de salsa.

POBLACIÓN BOGOTANA


Como resultado de varias investigaciones desarrolladas en materia de seguridad, Bogotá no es considerada como esa ciudad violenta que algunos señalan, toda vez que al ubicarla en el contexto americano, ciudades como San Salvador (95.4%), Caracas (76%), Sao Paulo (49.5%), Ciudad de Guatemala (101.5%), Río de Janeiro (63%) y Washington (73%) muestran tasas de homicidios por cada 100.000 habitantes superiores a las de Bogotá, que ascendió a 39.5%.

Sin embargo el desmedido crecimiento de Bogotá, la inexistencia de una política a largo plazo, que se refleja en una fuerte reducción en la inversión privada y pública en torno a la generación de empleo, ha llevado a un mercado laboral que se debate entre la informalidad, el rebusque la desocupación, aspectos que son en sí mismos generadores de algunos factores que la hacen insegura.

De otro lado, Bogotá es la ciudad a la cual emigra el mayor número de desplazados por la violencia y por la crisis nacional del sector agropecuario, provenientes de diferentes regiones del país, cifra que en el 2000 ascendió a 3.074 familias, generando efectos inmediatos como: aumento en la demanda en servicios públicos, en educación, en salud, en vivienda y empleo; aspectos sobre los cuales la administración distrital no ha podido responder en igual proporción, produciéndose por lo tanto un déficit que ha desbordado la capacidad de la ciudad y constituyéndose en una de las principales causas de inseguridad en la misma, cuyas soluciones son más del resorte o responsabilidad de la nación, sobre las cuales no ha obtenido el apoyo requerido.

Lo anterior se ratifica en la conclusión presentada por el Departamento Nacional de Planeación en donde argumenta que en Bogotá "casi tres millones de personas viven por debajo de la línea de pobreza y algo más de ochocientos mil en situación de indigencia".



CRECIMIENTO DEMOGRAFICO Y CRISIS ALIMENTARIA DE LA NEW YORK


Debido al rápido y constante aumento de la población en muchas zonas del mundo en desarrollo, particularmente en África, el Medio Oriente y partes de América Latina, y a la disminución de la productividad agrícola en términos de productividad per capita, el mundo esta andando hacia una crisis alimentaría.


El crecimiento demográfico, la urbanización, la distribución desigual de las tierras, la reducción de las dimensiones de las explotaciones y el constante empobrecimiento de los agricultores del Tercer Mundo, han contribuido a reducir la producción tradicional en zonas críticas. De hecho, casi mil millones de personas padecen de malnutrición y 400 millones están crónicamente subnutridas. Paralelamente al crecimiento del número de seres humanos, ha ido avanzando la degradación de los recursos a escala masiva. En un momento en que se necesita producir más alimentos, la degradación de las tierras y el abuso de sustancias químicas comportan una mengua de la producción agrícola.

A la raíz de esta crisis está el, multiplicador de la población, que determina la repercusión global en las tierras y los alimentos. El crecimiento demográfico se concentra en el mundo en desarrollo, donde tienen lugar más del 90 por ciento de todos los nacimientos. En los próximos diez años, la población del mundo industrializado crecerá sólo en 56 millones de personas, mientras que la población de los países en desarrollo aumentará en más de 900 millones. Sea cual fuere el tipo de tecnología, el nivel de consumo o desperdicio, el nivel de pobreza o desigualdad, cuantas más personas haya, mayores serán los efectos en el medio ambiente y, a su vez, en la producción de alimentos.

En este artículo se propone un programa de acción en diez puntos, en que se combinan los programas demográficos y de planificación familiar con una ordenación apropiada de tierras y aguas, haciendo hincapié en la función decisiva de las mujeres como administradoras de recursos en gran parte del mundo en desarrollo. Si se han de satisfacer las necesidades futuras, es esencial remodelar las políticas integradas de población, recursos y medio ambiente, de forma que la agricultura pueda restablecerse sobre bases sostenibles.

UN EQUILIBRIO PECULIAR



El secreto no pasa precisamente porque este país albergue la capital del amor.
"Francia tiene una larga tradición de política familiar", asegura el delegado interministerial para Asuntos de la Familia, Dominique de Legge. "Desde hace 15 años buscamos conciliar vida profesional y vida familiar", señala a BBC Mundo.

Para eso, el Estado ofrece diversos incentivos familiares, desde licencias maternales generosas -comparada con el promedio de los países occidentales desarrollados- hasta subsidios como los que recibe Rubli.

Hay guarderías a tiempo completo y parcial, subvencionadas por el Estado, para niños de pocos meses hasta tres años, aunque muchas madres se quejan de que conseguir una plaza en París es una misión casi imposible.

El Estado también devuelve una parte del dinero pagado a las niñeras contratadas a domicilio, siempre y cuando su trabajo esté declarado. A partir de los tres años, el jardín de infancia es gratuito y obligatorio.

En Francia, las mujeres tienen derecho a una licencia de maternidad con el pago de cuatro meses de sueldo o tres años de licencia sin sueldo, tras los cuales tienen garantizado su vuelta al trabajo, a su antiguo puesto o uno similar, si así lo desean.

miércoles, 25 de julio de 2007

DEMOGRAFIA VENEZOLANA


Las mujeres venezolanas, que representan la mitad de la población (49,6%), han modificado apreciablemente sus características demográficas desde mediados de siglo, tanto como producto de los cambios poblacionales generales, como en relación con factores que las implican específicamente.


En cifras promedio, las venezolanas son ya abrumadoramente urbanas, principalmente jóvenes-adultas (y no tan jóvenes como hasta 1970) y han reducido a la mitad la cantidad de hijos que tienen durante su vida fértil.

Los cambios demográficos de Venezuela son bastante singulares en la región: se trata del país que más ha crecido en las últimas cuatro décadas, llegando a cuadruplicar su población, sobre la base de un fuerte crecimiento natural y de un poderoso movimiento inmigratorio que dura hasta hoy, aunque haya reducido su ritmo durante los años ochenta.


En efecto, Venezuela poseía cinco millones de habitantes en 1950 y esa cifra había ascendido hasta casi veinte millones en 1990. Ese fuerte crecimiento poblacional es el resultado de una combinación de los factores naturales, nacimientos y muertes, y el factor referido a los movimientos migratorios, que en Venezuela son positivos en las pasadas décadas. Según el Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), entre 1950 y 1990 ese saldo positivo era de un millón y cuarto de personas, de las cuales más de 725 mil ingresaron en la década de los setenta, cuando tenía lugar en el país la expansión económica producida por la comercialización petrolera. Esa inmigración ha sido algo mayor de hombres que de mujeres: en los cuarenta años mencionados los varones fueron el 54% del total de inmigrantes.

COLOMBIA TIENE POBLACION DE 44,5 MILLONES DE HABITANTES


Colombia ya sobrepasó el umbral de 44 millones y medio de habitantes, en su mayoría mujeres, reveló este viernes el más reciente estudio del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).


La proyección indica que el año entrante, el país andino tendrá 45 millones 300 mil habitantes, lo que implica mayor demanda de salud, educación, infraestructura y servicios, afirmó el director del organismo, César Augusto Caballero.


Este estudio indica también que existe una población flotante de unas 3 millones de personas, que las mujeres superan en 500 mil a los hombres y que el 25 por ciento de los colombianos son jóvenes. (Xinhua).


MIGRACIÓN




La población no permanece siempre en una misma región; las personas permanentemente están cambiando de residencia, en distintas ciudades o países. El traslado puede ser por un período largo –cambio de domicilio- o por un tiempo corto –vacaciones-. Estos movimientos se llaman migraciones, y ellas influyen tanto en la distribución como en la densidad de la población. Si una persona abandona un lugar se dice que emigra hacia otro punto. En cambio, si llega se denomina inmigrante. A medida que un país pasa de una economía agrícola a una economía industrial, se produce una migración en gran escala de los residentes rurales hacia las ciudades. En este proceso, el índice de crecimiento de las áreas urbanas duplica el índice de crecimiento global de la población.

CARACTERISTICAS DE LA POBLACION MUNDIAL


El 71% de la superficie del planeta está ocupado por agua y sólo el 29% corresponde a las tierras emergidas. El 50% de la población humana vive en zonas apropiadas, que corresponde sólo al 5% de la superficie terrestre. Ese 50% de la población no se distribuye apropiadamente: una parte habita en zonas rurales, con bajo promedio de población. Éstos son algunos factores referidos principalmente a la Geografía: los climas extremos, como los de regiones árticas, y la existencia de zonas muy cálidas y húmedas, como las selvas, dificultan el establecimiento de poblaciones. En general, para establecerse el hombre prefiere zonas de clima templado, pues ellas favorecen además la explotación de recursos naturales.


La población de las ciudades ubicadas cerca del mar o de un río se ve favorecida por la explotación de los recursos (pesca), por la instalación de puertos para la comunicación con otras regiones y por el consiguiente florecimiento del comercio.


El relieve llano favorece el asentamiento de poblaciones, ya que en las planicies es más fácil construir vías férreas y carreteras. Sin embargo, en algunas zonas montañosas abundan los minerales, y su explotación determina el poblamiento del lugar.


jueves, 19 de julio de 2007

CLASIFICACION DE LA POBLACION


La población se puede dividir, en diferentes rangos de acuerdo a cada país, sin embargo éstos son los criterios más utilizados:




  • Por edad: al clasificar a las personas de acuerdo a su edad, obtenemos la cantidad de población joven (de 0 a 14 años), adulta (de 15 a 65 años), y anciana (de más de 65 años).


  • Por sexo: en este caso la población es dividida teniendo en cuenta la condición femenina o masculina de los habitantes. Al nacimiento, suele haber una mayor proporción de varones en todas las poblaciones humanas (del orden de 105 varones por 100 mujeres). Sin embargo, los varones tienen una mayor tasa de mortalidad a todas las edades, por lo que a la edad adulta se suele producir un equilibrio entre el número de hombres y mujeres. Pero, entre los ancianos, hay mayoría de mujeres.




  • Por ocupación: se puede establecer una clasificación, de su acuerdo a las diferentes áreas de la producción económica en que se desempeñan la personas